Querido Gonzalo:
Si te quedas en la definición de "ateo" simplificas un poco las cosas, y la RAE a veces tiene "cosas raras" (prueba a buscar "laicidad", está "laico/a" y "laicismo", pero no laicidad, por ejemplo).
El término «ateo» proviene del adjetivo griego αθεος (atheós), que significa ‘sin dios’, pero el término se usa desde la antigüedad grecorromana para designar a las personas no creyentes en los dioses. Pueden darse varios casos, se me ocurren, por ejemplo: que una persona no crea en una deidad, que niegue la existencia de seres sobrenaturales o deidades, e incluso que no crea pero no dé por cierta su existencia o no hasta no tener pruebas. Hay casos en el budismo en los que niegan la existencia de dioses, aunque la mayoría simplemente no los menciona, ¿se trata de no-teístas o de ateos?
Algunos ateos, no todos, llamados "positivos" (o «ateos fuertes») niegan la existencia de ninguna deidad hasta que no sea ésta demostrada, y esto sería casi "la navaja de Ockham". En principio, ateos y agnósticos tienen una separación bastante difusa, como se puede ver en
la wikipedia.
En todos los temas que aparecen en el enlace que has colocado, ¿Te has fijado que no hay ni una sola duda acerca de la termodinámica o de la Ley de conservación de la energía?
En cuanto al ejemplo de 5º de EGB, creo que si lo utilizas en puridad negarás a cualquier dios, salvo que tengas pruebas de su existencia ...
Salu2