Gonzalo escribió:
...Sobre los debates está claro que el ateo no puede probar la no existencia de dios, simplemente puede negar que existe...
Querido Gonzalo:
El ateo no puede probar la no_existencia de algo, ni puede negar que existe ... aunque parezca un simple matiz semántico lo único que puede decir es "hasta que no se pruebe su existencia no le doy entidad_de_ser".
Gonzalo escribió:
... Aplicando la navaja de Occam vemos que la solución "más simple" puede ser cualquiera de las dos...
La "navaja de Ockham" se debe aplicar donde toca, no donde uno quiere
O sea, si la aplicamos en consecuencia el razonamiento sería: Dios no ha sido probado que exista ... todo lo que conocemos en biología o ciencia funciona sin un "ente_externo" que lo ponga en marcha o lo conduzca, ergo, si damos un navajazo del monje la única conclusión posible es que un elemento que no hace falta en la ecuación es un añadido innecesario (Ockham dixit).
No puede haber una "solución simple" que incluya algo innecesario, sino que habría que probar la necesidad de un "dios" para la polinización o para la meiosis celular; y, por lo que sabemos, la geología explica los movimientos de las placas de la Tierra o los terremotos sin necesidad de una deidad. Lo mismo sucede con la biología. Lo mismo sucede con la física. Lo mismo sucede con la química ... ¿En qué parte de la realidad natural sensible puede meterse dicha idea y que siga siendo "la solución más simple"?
Gonzalo escribió:
... El contra-argumento de que "los componenetes del universo siempre han existido" no es válido; si bien la materia y energía no pueden crearse solas, sino transformarse, se sabe (o se cree) que en algún momento dado todo el universo estaba condensado en un único punto, pero la ciencia encuentra su límite al momento de explicar el primer segundo de expansión del universo....
Aquí hay un error de bulto. La conservación de la materia y la energía es una Ley, no se trata de una hipótesis ni de una teoría. Está probado y no hay ninguna prueba en contra, los principios de la termodinámica funcionan incluso a escalas nucleares o en condiciones de velocidad cercana a la luz.
Si dicha Ley no es falsa (y no hay ni una sola evidencia de ello) la materia o la energía no se crean ni destruyen, sino que se transforman, el que no se conozca «como era el segundo previo al Big-Bang» no quiere decir que no exista o que dicha Ley se vea comprometida, sino que se teoriza acerca de la naturaleza de la materia en dicho instante.
Ejemplo de nivel de 5º de EGB: yo tuve un "tatara-tatara-abuelo", no lo conozco, no sé su nombre, no sé de donde era, pero sé que lo tuve (y nadie se acuerda de él en la familia). No conocer su nombre o aspecto no quiere decir que no exista, yo tuve ese antepasado. Es una analogía burda, lo sé, pero puede ejemplificar el asunto; no sabemos la forma que tenía la materia en el momento "cero" del Big-Bang, o si provenía de una contracción anterior (teoría del Big-Crunch), o si se trataba de una singularidad, etc ... pero sabemos que la suma total de materia y energía eran constantes, fuera como fuese el momento inicial.
La Ciencia no está incómoda "no sabiendo explicar algo", efectivamente, no se tiene la certeza de la forma en la que ocurrió el Big-Bang, pero sí de que ocurrió, y sí de que la suma materia-energía es la misma que hoy en día.
Mientras que no se pruebe una forma de traer materia o energía "de la nada" lo que no es posible es la "creacción", y no es lo mismo «no saber como se hace» a que (con la física de este Universo) no es posible -que sepamos- que ocurra.
Salu2
P.s.: Para la sección "divertimento" el rollazo es considerable
