Querido Donostia:
Al hilo de la Ciencia y de la verdad, en el método científico hay una máxima: la verdad es provisional. El método científico establece algunas verdades, que se llaman axiomas, pero cuya evidencia es sólida e innegable; y luego están las convenciones, en tanto que se llega a deducciones con los datos disponibles, y se toma como "certezas" ¡Con los datos disponibles y el conocimiento de un momento exacto!
Tenemos por ejemplo la idea de la gravedad, Kepler observó los movimientos de los planetas, los describió y tenía una idea de la gravedad... pero no sabía como actuaba; a finales del siglo XVII Newton estableció con su Ley de la Gravitación Universal el funcionamiento de la gravedad, el mecanismo y la base para el valor de la "constante de gravitación universal".
Se tomó durante años por una verdad absoluta e inmutable... pero no. La constante de de gravitación universal se calculó de forma bastante precisa por Cavendish a finales del siglo XVIII, la Ley de Newton era perfecta e inmutable... pero no.
A finales del siglo XIX los físicos pensaban que la mecánica clásica de Newton, basada en la llamada relatividad de Galileo Galilei, describía los conceptos de velocidad y fuerza para todos los observadores (o sistemas de referencia). Sin embargo, Lorentz y un poco antes Voigt habían comprobado que las ecuaciones de Maxwell, que describen el electromagnetismo, no cumplían con la Ley en ciertas ocasiones, por ejemplo cuando el sistema de referencia inercial varía (por ejemplo, cuando se considera el mismo problema físico desde el punto de vista de dos observadores que se mueven uno respecto del otro). En particular, las ecuaciones de Maxwell parecían requerir que la velocidad de la luz fuera constante (razón por la que se interpretó que esa velocidad se refería a la velocidad de la luz respecto al éter). Sin embargo, los experimentos confirmaban que la velocidad de la luz permanecía constante para cualquier velocidad y movimiento relativo al supuesto éter omnipresente y, además, independientemente del sistema de referencia en el cual se medía. Por tanto, la hipótesis del éter quedaba descartada y se abría un problema teórico grave.
Aquí surge la teoría de la relatividad especial de Einstein sobre la velocidad de la luz, dicha teoría permitió establecer la equivalencia entre masa y energía y una nueva definición del espacio-tiempo. De ella se derivaron predicciones y surgieron curiosidades. Y Einstein fue propuesto para el premio Nobel en 1911... y la academia se lo negó por ser un trabajo teórico.
Pero, a raíz de esta teoría, aparecen ciertas incongruencias con respecto a la gravitación... al hilo de la teoría de la relatividad especial, y el propio Einstein intenta reformular su teoría de la relatividad especial y pasar a una "relatividad general" que explique todos los casos, y se llega a la explicación de los fenómenos gravitatorios como curvaturas del espacio-tiempo, y a la teoría de la relatividad general: una teoría unificadora... pero no.
La relatividad general era capaz de explicar las grandes masas, los sistemas inerciales, el universo, la velocidad de la luz... y hasta las leyes de Maxwell en el electromagnetismo. Pero, ¿y en el mundo microscópico? Pues parece que no, y estamos en el campo de la mecánica cuántica... y que no está ni mucho menos resuelto.
¿Conclusión? Que las "verdades" para la Ciencia son 'provisionales'; aunque la mecánica clásica funciona para masas normales o grandes, pero falla en ciertos aspectos "relativistas", la teoría de la relatividad funciona y explica incluso el funcionamiento del Universo en expansión, pero falla en sistemas "micro". Y la cuántica pretende ser una teoría del todo, pero ahora mismo explica mucho mejor las fuerzas electromagnética y nuclear fuerte y débil - con la gravedad no funciona muy bien.
La Ciencia tuvo en uno de sus máximos exponentes a Descartes, que además fue el padre del método científico (al menos en su momento), y que fue filósofo, matemático y físico, considerado como el padre de la geometría analítica y de la filosofía moderna, e incluso el padre de la revolución científica... y que dijo: "Daría todo lo que sé por la mitad de lo que desconozco".
Si lo dice Descartes, ¿quien soy yo para discutirlo?
Salu2
P.s.: Einstein volvió a ser propuesto al Nobel por la teoría de la relatividad general... y le volvió a ser negado por ser otro trabajo teórico (aunque se demostraría en observaciones astronómicas en 1922 y en 1959); y, finalmente, la Academia le otorgó el premio Nobel por el efecto fotoeléctrico, menor al lado de las otras teorías, pero ¡¡comprobado por Milikan tras 10 años de experimentos!! Así Einstein obtuvo su premio Nobel en 1921 (y Milikan en 1923)
_________________ kêfàs - "Piedra bruta" en arameo "Todos somos genios. Pero si juzgas a un pez por su capacidad de escalar árboles, vivirá toda suvida creyendo que es inútil" - A. Einstein
|