Querido Vormel:
Como bien dices da para un debate.. y hasta para un curso de filosofía. Pero, de entrada, el término moral (del gen. latín mōris, ‘costumbre’, y de ahí mōrālis, ‘lo relativo a los usos y las costumbres’), en el diccionario nos dice:
1. adj. Perteneciente o relativo a las acciones de las personas, desde el punto de vista de su obrar en relación con el bien o el mal y en función de su vida individual y, sobre todo, colectiva. 2. adj. Conforme con las normas que una persona tiene del bien y del mal. No me parece moral. 3. adj. Basado en el entendimiento o la conciencia, y no en los sentidos. Prueba, certidumbre moral. 4. adj. Que concierne al fuero interno o al respeto humano, y no al orden jurídico. Aunque el pago no era exigible, tenía obligación moral de hacerlo. 5. f. Doctrina del obrar humano que pretende regular el comportamiento individual y colectivo en relación con el bien y el mal y los deberes que implican. 6. f. Conjunto de facultades del espíritu, por contraposición a físico. 7. f. Estado de ánimo, individual o colectivo. Tengo la moral por los suelos. 8. f. Ánimo para afrontar algo. Se necesita tener moral para aguantar tantas penalidades. 9. f. coloq. En actividades que implican confrontación o esfuerzo intenso, confianza en el éxito. comer la moral a alguien.
Por lo tanto la "moral" no es, de entrada, nada relativo a la religión, creencias, ni dogmas.
Otra cosa es que en España el término "se lo ha apropiado" habitualmente la iglesia hablando continuamente de "moral cristiana" hasta que, por reiteración, asociamos (erróneamente) ambos términos como si hubiera una elipsis cuando no se menciona el segundo.
Pero da para mucho...
Salu2
_________________ kêfàs - "Piedra bruta" en arameo "Todos somos genios. Pero si juzgas a un pez por su capacidad de escalar árboles, vivirá toda suvida creyendo que es inútil" - A. Einstein
|