|
Que Jesús existió es seguro dados los testimonios que hay y las consecuencias de su existencia. El problema es la distancia que haya entre el Jesús histórico y el Jesús teológico. Yo sí creo que la Biblia nos dice muchas cosas históricas, mezcladas con otras que no lo son. En eso me apunto a la tesis de Antonio Piñero: "¿Podemos fiarnos del Nuevo Testamento? Sí, pero con las debidas cautelas". Hay cosas que son posibles históricamente y cosas que no, y se consideran en base a una serie de criterios de probabilidad. Por ejemplo, la crucifixión de Jesús se da por cierta porque a ningún judío se le hubiese pasado por la cabeza inventar algo tan problemático como que hubiesen crucificado a su líder, y los romanos crucificaban. El Sermón de la Montaña también es coherente con lo que hacían los líderes carismáticos de su época y lugar, o su oposición a pagar tributos a Roma. Sin embargo la huída a Egipto, la matanza de los inocentes, el milagro de los panes y los peces, la genealogía de Jesús o la Resurrección misma no pueden considerarse como elementos históricos, y son únicamente materia de fe, y algunas cosas ni eso, son sólo "verdades" expresadas a la manera hebrea de la época.
La Biblia proporciona también información que, a pesar de estar sesgada, sí puede tener un trasfondo histórico. Hay dos capítulos que siempre me han llamado la atención: uno es el de los dos ladrones crucificados con él, porque en Marcos, que es el primer Evangelio cronológicamente, y en griego, no eran ladrones, sino "sediciosos", y posiblemente fuesen seguidores de Jesús a los que prendieron también en la tangana del Monte de los Olivos y que murieron a causa de su líder; pero para presentarnos la Salvación como un sacrificio unipersonal de Jesús probablemente se callan el decir que no era el único del grupo que murió, y los dos ladrones "pasaban por allí". El otro caso que siempre me ha llamado la atención, porque me hace intuir que la realidad supera a la ficción también cuando de humor se trata, es el caso de Barrabás. Parece un episodio de Monthy Pyton: Barrabás se llamaba Joshua Bar Abba, oséase, Jesús Hijo del Padre. ¿Qué pensaríamos si hoy en día encontrásemos en comisaría a dos detenidos con el mismo nombre? Pues que a uno lo han llevado allí por error. "A ver, centurión, búscame a ese Jesús Hijo del Padre". Y en un mundo sin DNIs, sin fotos y sin huellas dactilares, más bien parece que trincaron a Barrabás por error, y por eso Pilatos pregunta A LOS ASISTENTES, que no a la muchedumbre, a cuál quieren que crucifique, porque Pilatos no sabe qué aspecto tiene Jesús. Parece de Gila: lo mismo Barrabás entró en la historia como diciendo, pero esta vez totalmente en serio, "oiga, que yo pasaba por aquí y...". La supuesta tradición de liberar un preso por Pascua es invención probablemente de Marcos: no existía realmente ni aparece en ninguna otra fuente.
|